Optimización para búsquedas a través de la IA Generativa

Si algo ha irrumpido en la tendencia del SEO en los últimos tiempos es la inteligencia artificial generativa. Conforme la IA vaya perfeccionándose y dejando atrás los fallos que hacen de ella una fuente poco fiable, los usuarios ya no tendrán que visitar la página de resultados de Google para obtener respuesta a sus necesidades.

Por otro lado, para aquellos que recelen de estos modelos de lenguaje, Google añadirá en sus SERPs lo que ha llamado Experiencia de Búsqueda Generativa (SGE) que actualmente se encuentra en una fase beta del desarrollo. Todavía hay que ver cómo cambiará esto la forma de buscar del usuario y, consecuentemente, también el contenido de las webs que buscan dar solución. Es previsible que ocupe un lugar muy preminente dentro de la página de resultados. 

¿Dónde deja eso al SEO entonces? Esa es la gran pregunta que aterroriza a algunos, hace que otros se gasten fortunas en formaciones para ser los primeros expertos en utilizar lo que consideran nuevas herramientas y deja un poco fuera de partido a los demás.

SEO para ia geo gaio

Búsqueda en Google potenciada con IA generativa

Hasta ahora, lo que ha ocupado miles de artículos y que relaciona el SEO con la IA es la cuestión de cómo podemos utilizar la IA para hacer SEO. Ya sabemos que es una herramienta que agiliza mucho los procesos y que, obviamente, en cuestión de meses quien sea experto en ello se comerá el pastel si no lo está haciendo ya. Pero, ¿y si la verdadera cuestión fuese cómo hacer SEO para la IA? El simple cambio preposicional de «con» a «para» ya modifica sustancialmente la disyuntiva y la hace algo más interesante.

Eso es lo que unos investigadores de la Universidad de Princeton en colaboración con otras universidades han intentado averiguar. Al conjunto de prácticas que mejoran la visibilidad de un sitio web dentro de las respuestas de una IA la han denominado Generative Engine Optimization (GEO). Otros que ya habían tratado este tema anteriormente se habían referido a este ejercicio como Generative Artificial Intelligence Optimization (GAIO) o LLMO (Language Learning Model Optimization). Sea como sea, hasta que no se llegue a un acuerdo en el sector, todas las siglas se refieren más o menos al mismo objetivo: Mejorar la posición del contenido de una web dentro de las inteligencias generativas, aunque sí hay ligeros matices que las diferencian.

Tabla de contenidos

Cómo hacer que la IA elija nuestro contenido para dar respuestas

Para empezar, hay que tener en cuenta que, dada la naturaleza de los motores generativos de búsqueda, la visibilidad en GEO es muy diferente a la SEO ya que las respuestas generadas suelen ser una combinación de múltiples fuentes

En el estudio entienden la visibilidad web como la posición media de la información extraída de ella en la respuesta que genera la IA. Esta posición es lo que realmente mide la exposición del usuario al contenido de esa web teniendo en cuenta factores como la longitud del contenido utilizado, la posición dentro de la respuesta y su presentación (por ejemplo, que esté en negrita o al principio de un párrafo), la exclusividad u originalidad de ese contenido y la susceptibilidad de los links de ser clicados.

Según los investigadores, hay varias prácticas que han dado resultados especialmente positivos. Para llegar a estas conclusiones empiezan por proponer y evaluar una serie de métodos de optimización clásicos del SEO. De esa forma, es posible testear qué es lo que mejor funciona:

En general, se pueden resumir en dos tipos: Mejoras de contenido y mejoras estilísticas.

Ranking de optimizaciones de contenido para IA (GEO)

El estudio explica que las diferentes optimizaciones funcionan mejor o peor dependiendo de la temática de la web. Esto también da a entender que la estrategia de optimización de los sitios web tenderá a irse diferenciando según la temática de la que trate.

Los resultados arrojados después del estudio dan, por orden de eficacia, este ranking:

Sin embargo, estas otras técnicas no han dado resultados lo suficientemente notorios como para tenerlas en cuenta a la hora de hacer GEO:

Métodos de optimización GEO más efectivos dependiendo de la temática de la web según este estudio.
Según los investigadores la aplicación de las estrategias GEO sobre todo ha dado mejores resultados en los casos en los que las webs se encontraba en rankings más bajos. Esto conseguiría que sitios más humildes pudieran competir con grandes corporaciones democratizando la autoridad de las fuentes de información.

GAIO: Optimización de marca para Inteligencia Artificial Generativa (SGEs)

También se está hablando de otro concepto, muy relacionado con el anterior, pero que contiene matices diferentes. Mientras el GEO se centra según sus autores en conseguir que los LLM utilicen el contenido de una web para proveer respuestas a los usuarios, el objetivo del GAIO es hacer que la marca adquiera relevancia a la hora de que las IA aconsejen o se decanten por unos productos u otros como solución a las necesidades del usuario.

Esto será algo que las empresas tendrán que empezar a cuidar mucho ya que, como respuesta a cualquier pregunta relacionada con los productos que vende, querrá aparecer entre las posibles respuestas.

Según Phillip Kloeckner, quien acuñó el término, la clave de esta propuesta es el paso de la importancia de los backlinks a las menciones de marca. Una de las claves de las IA es que necesitan un contexto y ese contexto lo da la mención, no el link. Así que esta sería otra diferencia fundamental con los factores de posicionamiento SEO, donde la calidad de los backlinks es uno de los más importantes.

¿Qué dicen las IAs de todo esto?

Como alguien sabio dijo una vez «si la IA sabe algo te lo dice y si no lo sabe se lo inventa». Esa es la principal razón de que no sea una fuente de información fiable. Sin embargo, el ejercicio de preguntarles a ellas sobre asuntos que les conciernen nunca deja de ser curioso.

Si preguntamos sobre este tema a los propios modelos de lenguaje, ChatGPT enfatiza que la diferencia entre el SEO y la optimización de contenido para IA es que esta última prefiere entender el contexto del contenido, el significado detrás de las palabras, antes que la relevancia de las palabras clave. Es lo que llama “coherencia semántica”. Para esto aconseja estructurar bien el contenido y ayudarles con el marcado de datos estructurados.

Por su parte, Bard menciona prácticamente lo mismo, aunque añade el factor de actualización, que podría estar relacionado con la inclusión de datos y fuentes que citaba el estudio antes mencionado.  Esto indicaría un cuidado detrás de la web que da una sensación de mayor fiabilidad y la existencia de un conocimiento experto.

Contáctame y planifiquemos tu estrategia digital!

Puedes contactarme por teléfono, WhatsApp, enviándome un correo electrónico, o esperar a que me ponga en contacto contigo rellenando este formulario.

* Los datos serán tratados por el responsable de la web con la finalidad de establecer contacto, enviar información y promociones y con la legitimación por parte del cliente. Ver política de privacidad.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio o aceptas, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Encontrarás más información en nuestra política de cookies.

Contáctame y planifiquemos tu estrategia digital!

Puedes contactarme por teléfono, WhatsApp, enviándome un correo electrónico, o esperar a que me ponga en contacto contigo rellenando este formulario.

Los datos serán tratados por el responsable de la web con la finalidad de establecer contacto, enviar información y promociones y con la legitimación por parte del cliente. Ver política de privacidad.